abril 2025

Albert Einstein: El cerebro que no descansó en paz

Cuando Albert Einstein murió en 1955 a los 76 años, su cuerpo fue cremado discretamente. Pero una parte de él no descansó. Thomas Stoltz Harvey, el patólogo que realizó la autopsia, tomó una decisión que marcaría su vida: extrajo el cerebro de Einstein sin autorización familiar. Lo fotografió, lo seccionó en 240 bloques y lo conservó en frascos de formol y celuloide. Era el cerebro más famoso del mundo… y durante décadas viajó en cajas de cartón, baúles y refrigeradores, como si no supiera dónde quedarse.

Albert Einstein: El cerebro que no descansó en paz Leer más »

El día en que la Pascua se volvió de chocolate

En el corazón de la revolución industrial británica, entre chimeneas, ferrocarriles y nuevas tecnologías, había una empresa que no fabricaba acero ni carbón, sino algo mucho más delicado y emocional: chocolate. La fábrica Cadbury, fundada por los hermanos John y Benjamin Cadbury, era ya un emblema de calidad, ética empresarial y creatividad en el emergente mercado de los confites.

El día en que la Pascua se volvió de chocolate Leer más »

Frida Kahlo: la mujer que transformó el dolor en innovación

En un rincón de Coyoacán, entre aromas de tierra húmeda, espejos coloniales y jaulas de pájaros coloridos, Frida Kahlo hizo algo que nadie había hecho antes. No pintó lo que veía. Pintó lo que sentía. Y en ese acto íntimo, crudo y sin filtros, transformó el dolor en lenguaje, y su cuerpo en manifiesto.

Frida Kahlo: la mujer que transformó el dolor en innovación Leer más »

El experimento más largo de Darwin fue consigo mismo

Cada mañana, Charles Darwin anotaba algo. A veces era una molestia en el estómago. Otras, el peso del cansancio, un dolor en la espalda o el matiz de una emoción inexplicable. Durante más de 40 años, llenó páginas con descripciones obsesivamente precisas de lo que sentía, pensaba y percibía. Era como si se observara a sí mismo con la misma rigurosidad con la que estudió a los pinzones de Galápagos, las plantas insectívoras de Australia o al zorro chilote en los bosques del sur de Chile.

El experimento más largo de Darwin fue consigo mismo Leer más »

Henry Cavendish: Cuando la innovación no hace ruido

A fines del siglo XVIII, cuando Europa aún estaba embelesada por los salones ilustrados, las academias de ciencia y los debates entre caballeros con peluca empolvada, un hombre en Londres decidió encerrarse en su laboratorio. No buscaba fama, ni premios, ni siquiera conversación. Lo suyo no era el reconocimiento social. Era otra cosa. Algo más profundo. Más meticuloso. Más silencioso.

Henry Cavendish: Cuando la innovación no hace ruido Leer más »